Aquí estamos otro año más:)

Bueno tras haber abierto este blog como parte de una asignatura, este año me he propuesto colgar aspectos interesantes sobre educación y cosas relevantes de esta, espero que os guste.


"El mundo está en manos de aquell@s que tienen el coraje de soñar y correr el riesgo de vivir sus sueños" Nunca lo olvides...

domingo, 2 de mayo de 2010

martes, 6 de abril de 2010

Aprendizaje significativo AUSUBEL


En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

* Produce una retención más duradera de la información.
* Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
* La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
* Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
* Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

* Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
* Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
* Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

* El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
* Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
* Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
* El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.

"
Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.Averígüese esto, y enséñese en consecuencia
"

"PODER"

Una de las palabras clave es esta: PODER, ahora bien, empezemos con su definición(según la RAE):

1. tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.

2. tr. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. U. m. con neg.

3. tr. coloq. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo. Puedo A Roberto.

4. intr. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle. En la discusión me puede. U. t. en sent. fig. Me pueden sus impertinencias.

5. intr. Ser contingente o posible que suceda algo.

Con esto podemos ver que su definición no es tan simple como lo que a primera vista pudiese parecer, ya que no solo es tener esa facultad de manejar o acer algo sino también la posibilidad que suceda.

Tras esta breve definición, explicar el porqué elejí esta palabra. Para mí es una palabra muy importante en el mundo, no solo en la educación, ya que si tienes poder, puedes hacer practicamente todo,además que es el mundo que nos rodea, mi mundo, el mundo militar al que aún pertenezco,donde manda quien tiene poder y en el que no vale pensar ni dialogar. Afortunadamente en el mundo de la educación hay bastante más flexibilidad a la hora de poder emitir nuevos pensamientos e ideas, pero sigue habiendo poder, en este caso el de los profesores ante el alumnado, muchas veces reprimido por el abuso de poder.

Por todo esto pienso que esta palabra debe estar en equilibrio dentro de la educación pero que la educación debe ejercer un gran poder en la sociedad, para conseguir el cambio y el progreso de esta misma.
Pienso que la educación cambia las mentes, para bien o para mal (ejemplo cinematografico: "La Ola")por ello debemos tenerla muy en cuenta en todos los ámbitos, ya que puede marcar una nueva era de pensamiento.

Podriamos decir que la educación hace cambios realmente importantes, un ejemplo de esto podriamos poner al presidente de EEUU (Sin olvidar que es el país más poderoso del mundo) Barack Obama, cuya historia es ya conocida como"el sueño americano":


Barack Hussein Obama Jr. nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulu, Hawai. Su padre, Barack Hussein Obama Sr, nacido en Kenia y su madre, Shirley Ana Dunham, natural de Kansas, se conocieron en la isla y decidieron formar allí una familia. Apenas dos años después del nacimiento del pequeño Barack, su padre les abandonó para cursar una beca de Economía en Harvard. Más tarde, se iría a Kenia para trabajar para el gobierno del país africano y Obama sólo volvería a ver a su padre en una ocasión.

Su madre se casó entonces con un administrador de petróleo indonesio, y Barack se fue a los 6 años a vivir a Yakarta. Allí asistió a una escuela católica, siendo protestante y en un país de mayoría musulmana, una paradoja más en su vida.

A los 10 años, Obama volvió a Honolulu y fue criado por sus abuelos. Permanecería en la isla del Pacífico hasta los 19 años, cuando se fue a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante un par de años realizó trabajos comunitarios colaborando con ONG de la Iglesia y después decidió estudiar Derecho en la Universidad de Harvard, graduándose "cum laude". Allí consiguió el primer hito en su carrera: conseguir ser el primer afroamericano en presidir la prestigiosa revista de derecho 'Harvard Law Review'.

En 1988, una editorial le ofreció la posibilidad de publicar sus memorias, y Obama viajó a Kenia para buscar sus raíces. Fruto del viaje nació 'Sueños de mi padre', que vio la luz en 1995, y en el que Barack admite, entre otras cosas, haber consumido marihuana y "algún soplo" de cocaína durante su juventud.

Con una carrera brillante, su singularidad biográfica y su amplia perspectiva sobre la diversidad racial y los grandes retos del mundo, no le faltaron las ofertas de los mejores bufettes de abogados del país, pero Obama prefirió dar clases de Derecho Constitucional en Harvard y dedicarse a pelear por la defensa de los derechos civiles.

En cuanto a su trayectoria política, que no abarca más de 10 años, comenzó siendo elegido diputado federal por un distrito de Illinois, Chicago, que aglutinaba al voto universitario y de las capas populares. Desde un primer momento se le distinguió por ser un enfervorizado defensor de las políticas sociales, que serían la bandera de su campaña hacia el Senado.

Al Senado llegaría en noviembre de 2004, tras vencer a otros seis candidatos demócratas (mucho mejor posicionados que él) en las primarias del partido, haciendo lo mismo hizo frente al candidato conservador, al que venció con casi el 70 % de los votos. En un año en que su partido perdía las presidenciales, Obama se situaba como una estrella ascendente, que culminó siendo el presidente de los EEUU en 4-112008.


Y este es solo el comienzo de un poder, el de la educación, en el que todos debemos creer y luchar por el progreso.

lunes, 23 de noviembre de 2009

"TIEMPOS MODERNOS"


Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.

http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y


Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del estres de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Antes recibe una carta especial en cuestiones comunitariamente laborales (trabajos comunitarios), pero despues de unos empleos fallidos(debido a su torpeza),intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre, ambos se conocen en una patrulla de policia, y luego se escapan arriesgadamente pero con exito, y desde entonces Los dos acaban buscándose la vida juntos, con el sueño de tener una bonita casa. Primero el vagabundo empieza a trabajar como empleado nocturno(sustituto) en un centro comercial, pero es despedido por quedarse dormido en un monton de ropa. Luego, el vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado sin querer y por torpeza a un policía durante los disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo (Charlot) es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes cuando le llega la hora de cantar, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica tras ser buscada por vagancia. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza y la sonrisa. Se alejan juntos hacia el horizonte, buscando su buen futuro que tanto sueñan, sin rendirse, tomados de la mano.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Jornada escolar España




Definiciones:


- JORNADA ESCOLAR: Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios. Una Jornada Escolar establecida autónomamente por decisión democrática de las comunidades educativas y acompañada de un mayor aprovechamiento de la infraestructura escolar, mejora en las condiciones de trabajo, más profesorado y personal en los centros, mayor dotación escolar y una oferta suficiente de actividades extracurriculares complementarias, será un instrumento importante que mejore la calidad de la enseñanza y redunde en beneficio del alumnado, profesorado, personal no docente y comunidad educativa en general.

- HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR: El horario de la jornada escolar será definido por el rector o director, al comienzo de cada año lectivo, de conformidad con las normas vigentes, el proyecto educativo institucional y el plan de estudios, y debe cumplirse durante las cuarenta semanas lectivas establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario académico de la respectiva entidad territorial certificada. Este horario de la jornada escolar debe permitir a los estudiantes, el cumplimiento del as siguientes intensidades horarias mínimas, semanales y anuales, de actividades pedagógicas relacionadas con las áreas obligatorias y fundamentales y con las asignaturas optativas, para cada uno de los grados de la educación básica y media, las cuales se contabilizarán en horas efectivas de sesenta minutos.

Horas Semanales Horas anuales
a) Básica primaria 25 horas semanales y 1.000 anuales
b) Básica secundaria y media 30 horas semanales y 1.200 anuales.

El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamiento y rendimiento. Eso es posible mediante:

– Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.
– Metodología –dentro y fuera del aula- activa, científica e investigadora, separadora de la mera transmisión y recepción pasiva.

La distribución del tiempo debe superar la actual mecánica horaria de períodos rígidos buscando períodos más amplios y flexibles, necesarios en una metodología activa. Los períodos de descanso, variables en duración y número, se han de adaptar a la edad de los niños y niñas.

La Jornada Escolar en Europa

En todas las naciones europeas, a excepción de Grecia, los niveles de enseñanza primaria y el primer nivel de la enseñanza secundaria o la formación profesional, son actualmente obligatorios. La tendencia general es que la obligatoriedad de la enseñanza alcance hasta los 16 años (ocho países). Bélgica es la nación que ha extendido la obligatoriedad de su enseñanza a toda la secundaria, es decir hasta los 18 años.

Alemania

En Alemania casi toda la enseñanza obligatoria (primaria y secundaria) es

pública, dependiendo directamente de los Estados o Länder. Las escuelas

alemanas funcionan como escuelas de media jornada con horarios que

oscilan, según los Estados, entre las 7:45 y las 8:15 hs. para el inicio hasta

las 12:45 a las 14:15 hs. para el final de la jornada.

Para el caso de la educación infantil o preescolar, los jardines de jornada completa son muy escasos (aunque existen algunas diferencias regionales). Fundamentalmente, éste no es un nivel asumido por los Estados.

Aunque Alemania mantiene una jornada simple, los docentes germanos

son los que más horas de trabajo tienen en promedio en la Comunidad

Europea. Éste es de unas 23 o 24 horas de clases a la semana, a lo que

hay que sumar una hora u hora y media por clase para la preparación o

corrección de ejercicios. Además, los docentes germanos tienen un

mayor número de días lectivos (entre 200 y 226 días al año) y un

consiguiente menor número de días de vacaciones (sólo superado por los

daneses).

Cabe destacar, además, que los centros escolares y los servicios municipales cuentan con instalaciones avanzadas y con una oferta muy importante de actividades extraescolares, culturales y recreativas.

Dinamarca

Dinamarca cuenta con una jornada continua para su escuela, que escolariza

obligatoriamente a su población desde los 7 hasta los 16 años.

A diferencia de Alemania, se decidió por una semana general de cinco

días (de lunes a viernes y de 8 a 14 hs, dejando los sábados libres),

concordante con el tiempo semanal habitual de la sociedad danesa. Sin

embargo, mantiene con Alemania similares tendencias en lo que

respecta a las cargas temporales de las jornadas, que son, en comparación con otros países de la Comunidad Europea, bastante fuertes. Así, los datos generales indican un alto número de días lectivos (200) y el menor de vacaciones de todas las naciones de la comunidad (92). El margen de horas de clase por semana va desde las 15 hasta las 34 horas semanales.

Un rasgo distintivo del sistema educativo danés es el papel que tiene la educación del "tiempo de ocio", una vez que ha terminado la jornada escolar diaria. Se la considera como su extensión. Efectivamente, los servicios escolares, facilitados por la misma escuela y por los ayuntamientos, así como los albergues de tiempo libre, los clubes juveniles, etc. Son fundamentales en la vida de los escolares daneses una vez que ha terminado la jornada diaria.

Las escuelas ofrecen sus instalaciones para los deportes y otras actividades de tiempo libre (práctica de artes, diseño y artesanado, nuevas tecnologías, etc.). Pero son las autoridades municipales, en cooperación con los padres, las que establecen verdaderos planes de educación de tiempo libre, fijando de común acuerdo sus requisitos y los de las personas que deben hacerse cargo de esta educación.

Los monitores o personal a cargo de estas actividades están calificados

pedagógicamente para tal cometido. El costo de la educación de tiempo

libre corre por cuenta de los municipios y de los padres.

Otro dato a destacar es que, a pesar de que Dinamarca es el país que

tiene una variación de horas de enseñanza por semana más matizada, de

acuerdo con los cursos y las edades de sus alumnos, la tendencia general

de la Comunidad es mantener una banda horaria muy rígida e

independiente de la edad de los alumnos. Desde el cuarto año, el tiempo total relacionado con la escuela durante el año excede el tiempo laboral normal de la sociedad, que es aproximadamente de 38 horas semanales.

Conclusiones de Eurydice:

Las escuelas primarias españolas son ya las únicas de Europa que mantienen con carácter general una verdadera doble jornada, con una pausa intermedia de dos horas o incluso dos y media para comer. Esta es la conclusión que primero salta la vista al comparar los horarios escolares de los países más importantes de la UE, detallados en la base de datos de Eurydice: la red de información sobre sistemas educativos creada por la Comisión Europea para facilitar la cooperación en este ámbito. La mayoría de los sistemas presenta una enorme complejidad, variedad regional y flexibilidad en función de la mayor o menor autonomía de los propios centros, hasta el punto de que las excepciones y las especificados son regla. Con todo, la peculiaridad española es de lo más llamativo del informe; llamativo, que no sorprendente, teniendo en cuenta que la partición de la jornada en las escuelas no es sino el reflejo de los horarios laborales tradicionales en España; un efecto de la resistencia de parte del mundo laboral y el comercio a incorporarse al modelo de jornada continua que se va imponiendo en todo el mundo.

El mismo estudio revelaba que el 74,4% de los progenitores cree dedicar suficiente tiempo a sus hijos cuando no están en el colegio; y si no lo hacen es, según el 66,2%, por culpa del trabajo. El 92,8% de estos mismos padres señalaba la falta de tiempo, no obstante lo anterior, como causa primordial de posibles dificultades en la relación con los hijos.

Que las escuelas españolas de primaria se destaquen por sus larguísimas pausas en función de los particulares horarios de los papás y las mamás; que los pequeños disfruten o padezcan de una extraordinaria gama de actividades extraescolares, todo eso no significa que España sea el único país con dificultades de acomodación entre las actividades de los niños y sus mayores. En Finlandia, cuyo Estado es el mejor alumno de Europa en la asignatura de Educación, los problemas para compatibilizar la vida laboral con la familiar son objeto de uno de los debates sociales más en boga. "Mucha gente trabaja nueve o diez horas al día. Por eso y por la elevada tasa de divorcios que tenemos, aquí hablamos mucho del tiempo que dedicamos a los hijos, de la mala educación y los crecientes problemas de disciplina entre los jóvenes, de la mala conciencia de muchos padres...", dice la profesora Riina Sandberg-Turunen, jefa de estudios del instituto Kulosaari de Helsinki. Otro país donde el asunto preocupa especialmente a la sociedad y sus autoridades es Alemania, normalmente poco sospechoso de desorganización. No en vano el Consejo de la Unión Europea aconsejó hace dos años a Berlín y a los dirigentes de los länder - con motivo de las recomendaciones a los socios comunitarios en materia de empleo- que tomaran medidas urgentes para corregir los desfases horarios entre los escolares y sus padres.

Tampoco las actividades adicionales a los estudios son un invento español ni mucho menos, aunque en España puedan existir abusos y exageraciones en la explotación de tales ofertas. El informe de Eurydice da cuenta de la existencia de grandes inversiones y esfuerzos en la organización de ocupaciones extraescolares en todos los países europeos. Cada vez son más las escuelas de primaria que dedican unas cuantas horas, antes y/ o después del programa puramente lectivo, a dichas actividades. Lo que varía es su financiación, que no siempre es asumida por el estado público

miércoles, 4 de noviembre de 2009

"LIDERAZGO"

El liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil",

Quijano (2003), citado por Reyes Gutiérrez (2006) identifica tres tipos de líderes: líder autócrata, líder participativo y líder liberal.

Líder Autócrata:
La decisión se centraliza en el líder.
Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones.
Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
Considera que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes
Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.
La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesión a sus decisiones.
El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

Líder Participativo:
Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen.
Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico.
Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Líder liberal:
Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones
Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.
El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.

También hay quien habla de otros líderes, como el paternalista, que es el que suele ser el jefe que da más consejos que órdenes o se interesa por los problemas de sus trabajadres.

..................................][ cRiSpY ][............................................

Visionado película: "Todo comienza hoy"


Ayer vimos en clase esta interesante película frencesa de 1999, dirigida por Bertrand Tavernier, en esta película destacan algunas problemáticas :

Sociales: Incesto: entre los padres del chico golpeado. es hijo de la madre y el tío (hno de la madre). Violencia familiar: chico golpeado. Alcoholismo: la madres de la familia que luego se suicida busca refugio en la bebida (escena de cuando va a buscar a la hija tarde al jardín) Delincuencia juvenil: los amigos de hijastro del director entran a robar a la escuela de este último. Marginación

Económicas: Pobreza familias que no cubren las necesidades básicas. Desempleo varias familias sin trabajo Consecuencia: falta de servicios: luz, gas(en invierno esto es crucial en zonas muy frías) Achicamiento económico decisión política causa primera de los problemas económicos mencionados antes; adaptación a las leyes del mercado (bonos para comer) Trabajos temporales: y falta de subsidios.

Educativas: Falta de participación de los padres en los asuntos educativos de sus hijos. Muchos alumnos por clase (aula) Exceso de tareas de otras índoles (no docentes) por lo que no pueden ocuparse bien de los asuntos educativos.
Ausencia de personal para tareas de suporte. Falta de autonomía educativa (cambios sobre la marcha).

Políticas: la política lo atraviesa todo: desatienden problemas sociales, se pregona dejar el proteccionismo, política neoliberal; silencian fuerzas instituyentes; falta de presupuesto para recursos humanos; burocratización y reglamentarismo para los comedores escolares; política educativa: falta de presupuesto y y de participación de los agentes y directivos (comunidad educativa en gral.); falta de gabinete social para la escuela.

Sinceramente es una película digna de ver por su alto nivel de denuncia de los problemas en la realidad que hoy están volviendo a suceder por esta crisis que sufrimos actualmente.


...........................][ cRiSpY ][............................................